Visión de robot

Hace unos días comencé la relectura del libro “Cómo funciona la mente” de Steven Pinker. En uno de los apartados del primer capítulo el autor comenta que en las películas, frecuentemente, se nos muestra una escena tal como se vería a través del ojo de un robot. Para lograrlo, los directores utilizan estrategias tales como la distorsión tipo ojo de pez o las mirillas de referencia al estilo de una mira telescópica. Esto es absolutamente válido y seguramente creativo, pero en verdad, nos dice Pinker, “si pudiéramos ver el mundo con los ojos de un robot, su aspecto no se parecería al fotograma de una película a base de mirillas, sino que se asemejaría más a esto:

225 221 216 219 219 214 207 218 219 220 207 155 136 135
213 206 213 223 208 217 223 221 223 216 195 156 141 130
206 217 210 216 224 223 228 230 234 216 207 157 136 132
211 213 221 223 220 222 237 216 219 220 176 149 137 132
221 229 218 230 228 214 213 209 198 224 161 140 133 127
220 219 224 220 219 215 215 206 206 221 159 143 133 131
221 215 211 214 220 218 221 212 218 204 148 141 131 130
214 211 211 214 220 218 221 212 218 204 148 141 131 130
211 208 223 213 216 226 231 230 241 199 153 141 136 125
200 224 219 215 217 224 232 241 240 211 150 139 128 132
204 206 208 205 233 241 241 252 242 192 151 141 133 130
200 205 201 216 232 248 255 246 231 210 149 141 132 126
191 194 209 238 245 255 249 235 238 197 146 139 130 132
189 199 200 227 239 237 235 236 247 192 145 142 124 133
198 196 209 211 210 215 236 240 232 177 142 137 135 124
198 203 205 208 211 224 226 240 210 160 139 132 129 130
216 209 214 220 210 231 245 219 169 143 148 129 128 136
211 210 217 218 214 227 244 221 162 140 139 129 133 131
215 210 217 218 214 227 244 221 162 140 139 129 133 131
219 220 211 208 205 209 240 217 154 141 127 130 124 142
229 224 212 214 220 229 234 208 151 145 128 128 142 122
252 224 222 224 233 244 228 213 143 141 135 128 131 129
255 235 230 249 253 240 228 193 147 139 132 128 136 125
250 245 238 245 246 235 235 190 139 136 134 135 126 130
240 238 233 232 235 255 246 168 156 144 129 127 136 134

Cada número representa la luminosidad de una de las millones de manchas que forman el campo visual. Los números menores corresponden a las manchas más oscuras, y los mayores, a las más claras” (Pinker 1997: 5-6). Sigue leyendo «Visión de robot»

Una Introducción al Problema Mente-Cuerpo desde la Perspectiva Funcionalista

«Ya me había tomado una aspirina, pero seguía el dolor de cabeza. Tumbado en la cama, no podía dormir por las punzadas de la muela de abajo. Para alejar de mi cabeza esa sensación de dolor, reflexioné sobre por qué me dolía. Yo sabía que la inflamación de la pulpa dentaria enviaba actividad eléctrica por una de las ramificaciones del nervio trigémino que terminaba en el tronco del encéfalo. Tras pasar por más etapas de activación, al final el dolor era generado por células nerviosas situadas en las honduras del prosencéfalo. No obstante, nada de eso explicaba por qué me sentía fatal. ¿Cómo es que el sodio, el potasio, el calcio y otros iones chapoteando por el cerebro provocaban esa sensación tan atroz? Esta prosaica manifestación del venerable problema mente-cuerpo, allá en el verano de 1988, me ha tenido ocupado hasta el día de hoy».

 – Christof Koch

El trabajo publicado en el presente post corresponde a mi tesis de licenciatura. La misma tiene por objetivo hacer una exposición del problema mente-cuerpo tal como es abordado en líneas generales en filosofía de la mente y presentar la respuesta que este problema ha recibido desde el funcionalismo, perspectiva que se ha consolidado como hegemónica desde la década del setenta. Sigue leyendo «Una Introducción al Problema Mente-Cuerpo desde la Perspectiva Funcionalista»

El Funcionalismo, por Ned Block

¿Qué es el funcionalismo? El funcionalismo es una de las propuestas más importantes que se ha ofrecido como solución del problema mente-cuerpo. Las soluciones del problema mente-cuerpo normalmente tratan de responder cuestiones como: ¿Cuál es la naturaleza última de lo mental? En el nivel más general, ¿qué es lo que hace mental a un estado mental? O más específicamente, ¿qué tienen en común los pensamientos en virtud de lo cual son pensamientos? Esto es, ¿qué es lo que hace a un pensamiento un pensamiento? ¿Qué es lo que hace a un dolor un dolor? El dualismo cartesiano ha dicho que la naturaleza última de lo mental se hallaba en una sustancia mental especial. El conductismo identificó los estados mentales con disposiciones conductuales; el fisicismo en su versión más influyente identifica los estados mentales con estados cerebrales [1]. El funcionalismo dice que los estados mentales están constituidos por sus relaciones causales entre sí y con los inputs sensoriales y outputs conductuales [2]. El funcionalismo es uno de los desarrollos teóricos más importantes de la filosofía analítica del siglo veinte y proporciona el apuntalamiento conceptual de muchos trabajos en ciencia cognitiva. Sigue leyendo «El Funcionalismo, por Ned Block»

América Latina y América Anglosajona, según Sarmiento

En el artículo América Latina y América Anglosajona, una lectura de sus desigualdades en base al Facundo de Sarmiento intento hacer una lectura crítica de la realidad latinoamericana y angloamericana sobre la base de la perspectiva del Facundo de Domingo Faustino Sarmiento, articulándolo con otras perspectivas contemporáneas de modo que el producto final no sea una mera reseña y comentario de la obra del sanjuanino sino un movimiento reflexivo de las problemáticas que se ven envueltas.
La fuente principal del artículo, como se ha dicho, es el Facundo; si bien se hará referencia a otros textos del mismo autor, especialmente Conflicto y armonías de las razas en América, en cuyas páginas se plasma la concepción religiosa del autor. Ello obedece a que he tomado como ejes de exposición para el artículo, las cuestiones sociales, territoriales, económicas, educativas y principalmente religiosas. En torno a estos núcleos problemáticos se trazará el contrapunto América Anglosajona / América Latina; manteniendo de ese modo el movimiento disyuntivo tan característico de Sarmiento, quien gusta expresarse en pares ordenados del tipo civilización / barbarie; futuro / pasado; ciudad / desierto; etc. Descargar.

El status ontológico del demiurgo en el Timeo de Platón

El status ontológico del demiurgo en el Timeo de Platón es un trabajo que tiene varios años ya en el cual se aborda la primera parte del Timeo (28a-46c) en donde Platón presenta la problemática acerca del origen del mundo. Para ello nuestro autor se sirve de la figura de un demiurgo o artesano universal que habría originado el cosmos llevándolo del desorden al orden. La interpretación que pueda dársele a esta figura del demiurgo y al estado primigenio que éste ordena ha sido el problema central de las diferentes lecturas que se han hecho del diálogo a lo largo de más de veinte siglos. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar hasta donde sea posible estas diferentes lecturas con el fin de sopesar cuál de ellas encuentra un fundamento más sólido de acuerdo al texto platónico. Descargar.

¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén?

¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? es un escrito que ya tiene varios años en el cual contrapongo la antropología hebrea a la antropología griega mostrando algunos ejemplos. El título remite a uno de los tópicos más conocidos de Tertuliano, quien pregunta justamente ¿qué tiene que ver Atenas con Jerusalén? a lo cual seguidamente responde: absolutamente nada. La intención al introducirlo como título del ensayo es no quedarnos con lo que dice este autor e intentar entrever algunos claroscuros entre Atenas y Jerusalén, el mundo griego y el mundo hebreo.
Este fue uno de mis primeros escritos, pero creo que todavía tiene algunas cosas que decir. Descargar.

Cappuccino Theorem Prover

El último proyecto en el que me veo envuelto trabajando es “Cappuccino”, un probador automático de teoremas de lógica de predicados de primer orden mediante deducción natural. En efecto, estoy desarrollando junto con mi amigo personal Juan José Conti, quien próximamente se recibe de Ingeniero en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional, un programa informático que posibiliará un tratamiento automatizado de sentencias lógicas permitiendo demostrar la validez o invalidez de un razonamiento.
Existen actualmente una veintena de probadores de teoremas, de los cuales quizá el más importante sea Prover9, desarrollado por un grupo de investigadores del departamento de Computer Science de The University of New Mexico, universidad en la que sin duda me gustaría hacer el PhD. No obstante, hasta donde tenemos conocimiento, ninguno de estos probadores cumple las funciones específicas que cumpliría Cappuccino, de modo que esperamos que sea un programa lo suficientemente completo como para trabajar con razonamientos reconstruidos en el lenguaje de la lógica de primer orden.
El programa actualmente está funcionando, aunque de manera limitada; pero la versión final presentaría una interfaz gráfica en donde pueden introducirse un determinado grupo de premisas y un determinado grupo de conclusiones. Cappuccino se encargaría de:
1. determinar si es posible o no llegar a la conclusión a partir de las premisas dadas utilizando los métodos de deducción natural,
2. en caso de no ser posible, buscaría una asignación en los valores de verdad tal que las premisas resulten verdaderas y la conclusión falsa (demostrando así la invalidez del razonamiento),
3. en caso de ser posible, el programa permitiría determinar el camino más corto para llegar a la conclusión y el conjunto de reglas necesarias para lograr tales fines. Cappuccino también trabajaría con las formas normales prenexas, lo cual permitiría solucionar ciertas falencias del sistema deductivo.
Cappuccino está siendo desarrollado en el lenguaje de programación Python, que si bien trabaja a más alto nivel que C o C++ por ejemplo, su sintaxis simplificada permite un mejor tratamiento a la hora de enfrentar el desafío que supone la construcción de un probador de teoremas. Por lo pronto, habrá que seguir trabajando para que este Cappuccino no se enfríe.

Jornadas Nacionales de Pensamiento Argentino y Latinoamericano

El 1 y 2 de Noviembre de 2007 se realizaron en la ciudad de Rosario las Jornadas Nacionales de Pensamiento Argentino y Latinoamericano, evento en el que fui convocado y estuve participando como panelista abordando la temática de las relaciones que pueden establecerse entre la Teología de la Liberación y el socialismo. La exposición estuvo basada en un ensayo escrito hace un par de años que se titula Teología de la Liberación: ¿el rostro eclesiástico del socialismo?.
El evento fue organizado y llevado a cabo por un grupo de docentes de la carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y contó también con la participación de reconocidos especialistas en el ámbito del pensamiento argentino y latinoamericano.

Teología de la Liberación ¿El rostro eclesiástico del socialismo?

Uno de los aspectos de la metodología trabajada durante el curso de Problemática del Pensamiento Argentino y Latinoamericano II de la Licenciatura en Filosofía fue abordar el pensamiento de un autor o un grupo de autores a través de un eje temático. El eje propuesto para el año 2006 resultó ser los rostros del socialismo. De esta manera estudiamos un rostro del socialismo ligado al positivismo del siglo XIX y de su idea civilizatoria progresista; un rostro del socialismo más ligado al marxismo latinoamericano; un rostro del socialismo ligado de alguna manera al nacionalismo y por último también se abordó un rostro del socialismo ligado al pensamiento postmarxista, el cual incorpora los fracasos del marxismo e intenta repensar al socialismo a partir de ciertas aporías doctrinarias a las que ha llegado.
Resultado de ese curso curricular es el trabajo titulado Teología de la Liberación ¿El rostro eclesiástico del socialismo?, donde intenté abordar el movimiento de la Teología de la Liberación y aquellos acercamientos que ha tenido con algunas rostrificaciones del socialismo con el fin de determinar hasta qué punto la Teología de la Liberación es asimilable al socialismo, esto es, hasta que punto la Teología de la Liberación es un rostro del socialismo. Descargar.